viernes, 16 de noviembre de 2018

La Sociedad en Red 2017. Edición 2018


La Sociedad en Red 2017. Edición 2018“. Madrid: ONTSI, Red.es, 2018
 El ONTSI presenta la undécima edición del informe “La Sociedad en Red 2017. Edición 2018” El informe recopila numerosos indicadores nacionales e internacionales y presenta una panorámica completa y detallada de la situación de la penetración y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y del avance de la Economía y de Sociedad de la Información en España, Europa y a nivel internacional.
Algunos de los datos contenidos en el informe son:
  • A nivel mundial, todos los indicadores relacionados con la Sociedad de la Información han crecido globalmente. Según The Mobile Economy 2018, se han superado los 5 mil millones de personas conectadas a los servicios móviles en 2017, además se prevé que la industria global móvil seguirá aumentando durante los próximos años.
  • En Europa, el Índice DESI, elaborado por la Comisión Europea, mide el estado de digitalización de los 28 estados miembros, siendo Dinamarca, Suecia, Finlandia y Holanda las economías digitales más avanzadas según este índice. España, con 58 puntos sobre 100, ocupa la décima posición del ranking europeo, cuatro puntos por encima de la media de la UE28.
  • En 2017 continúa consolidándose la contratación conjunta de servicios TIC y, a finales de año, el 77,9 % de los hogares contaba con paquetes de servicios TIC siendo el más común el que agrupa telefonía fija, telefonía móvil e Internet (50 % de los hogares con paquetes TIC).
  • El 8,8 % de las pymes y grandes empresas han realizado análisis de Big Data y destacan los realizados sobre datos procedentes de la geolocalización a partir de dispositivos portátiles (52,5 %) y los generados por los medios sociales (46,5 %). Por su parte, el 2,4 % de las microempresas también realizaron análisis Big Data siendo igualmente la principal fuente de datos los derivados de la geolocalización a partir de dispositivos portátiles (63,9 %).

lunes, 12 de noviembre de 2018

Análisis económico de la revolución digital 2018


Análisis económico de la revolución digital 2018″. Papeles de Economía Española 157 Madrid: Funcas, 2018
 INTERNET, y las tecnologías que han surgido a su alrededor, han propiciado una revolución digital que está modificando progresivamente la vida cotidiana de las personas, así como la economía en su conjunto. En 2006, de las diez mayores empresas del mundo por capitalización bursátil, ocho pertenecían al sector de energía y financiero.
En 2016, es decir, solo diez años después, cinco de las diez mayores empresas (incluyendo las tres primeras, Apple, Alphabet y Microsoft) correspondían al sector de tecnologías de la información, y tan solo quedaba una compañía del sector de energía y financiero en el ranking de las diez primeras (1). Este cambio refleja a las claras el impacto de las innovaciones asociadas a las nuevas plataformas, el aprendizaje automático (machine learning) o la economía colaborativa en numerosos mercados. El monográfico que aquí presentamos pretende ofrecer una visión de esta revolución digital desde una óptica económica.
El propósito de este número no es describir los fenómenos que han surgido al calor de esta revolución, sino volver la mirada sobre los retos y efectos disruptivos que probablemente ocasionará la economía digital. En este sentido, se identifican tres tipos de retos. Primero, el auge de las nuevas empresas superstar, como Amazon, Alphabet (Google), Microsoft o Facebook, ha suscitado recelos entre los reguladores y autoridades de la competencia de todo el mundo. Dado que los mercados en los que operan estas nuevas empresas se caracterizan por ser winner-take-all —es decir, donde el ganador se
queda con todo el mercado—, la tendencia natural de los agentes, en ausencia de regulación, es a crear nuevos monopolios. Por otro lado, estos semimonopolios (p. ej., Google controla cerca del 90 por 100 del mercado de búsquedas en Europa) son muy distintos de los mastodontes de los siglos XIX y XX, como Standard Oil, IBM, Ford o General Motors: poseen pocos activos físicos en comparación con su nivel de capitalización, no están protegidos por las típicas barreras de entrada, como economías de escala, y algunos de los recién llegados, como Spotify o Uber, cuentan con una amplia base de clientes pero, aun así, incurren en grandes pérdidas. Además, muchos de los servicios digitales son gratuitos para los consumidores o, mejor dicho, aparentan ser gratuitos, puesto que se usan para recopilar datos sobre sus hábitos y preferencias.

Las TIC en los hogares españoles 2018


Las TIC en los hogares españoles”. 1T/2018. Madrid: ONTSI, 2018
 En el primer trimestre de 2018 se actualizan los datos del informe “Las TIC en los hogares españoles”, que incluye información relativa tanto al gasto en servicios TIC de los hogares como al uso y las opiniones que la población tiene sobre las nuevas tecnologías.
Los temas analizados en el informe se refieren al equipamiento, el gasto, la conectividad, la comunicación, la información, el entretenimiento, la administración/gestión personal, la seguridad y privacidad, y las capacidades digitales de la población.Los datos más destacados en esta oleada son:
  • Los hogares españoles gastaron 3.217 millones de euros en servicios TIC en el primer trimestre de 2018. Un 41,8% en gasto móvil, 23,5 % en Internet, un 22,9 % en telefonía fija y un 11,7 % en TV de pago.
  • El 78,4 % de los hogares españoles disponen de tres o cuatro servicios TIC.
  • El smartphone continúa con su expansión entre los individuos de 15 o más años llegando al 77,9 % de los mismos.
  • Por otro lado, la penetración de las tabletas entre los españoles también sigue aumentando y ya alcanza el 44,0 %
  • El 18% de los internautas se conecta en movilidad y el móvil es el dispositivo preferido por el 85,2 % para acceder a la Red.
  • Nueve de cada diez usuarios de smartphone utilizan el servicio de mensajería de WhatsApp.
  • La banca electrónica sobrepasa la mitad de los internautas de 15 o más años (53,7 %), continuando con la tendencia al alza de oleadas anteriores.
  • La administración pública vía Internet se mantiene como forma contacto válida para el 38,6 % de los individuos de 15 años o más. Nueve de cada diez declaran hacer uso de la misma para realizar trámites online (89,8 %).

lunes, 5 de noviembre de 2018


Uso de Internet en España y la Unión Europea. Fundación BBVA, 2018
La brecha digital entre España y la UE‐28 en el porcentaje de personas que usan Internet ha desaparecido y la desigualdad entre autonomías se reduce a la tercera parte desde 2008. Aunque aún así el 43,7% de los hogares que no utiliza Internet lo hace por falta de conocimientos, el 30,5% porque los equipos son caros y el 29,9% por el elevado coste de conexión.  
El porcentaje de personas que utiliza Internet en la Unión Europea (UE) doblaba hace 15 años al de España, pero esta brecha digital ha desaparecido, ya que en 2017 el 85% de los ciudadanos españoles es usuario de Internet, un punto más que la UE-28. Además, las diferencias entre las regiones españolas se han reducido a la tercera parte desde 2008 y se pueden explicar, en parte, por la composición de la población por grupos de edad y el nivel de estudios de los ciudadanos. El 16,6% de las viviendas españolas no tiene acceso a Internet, de las cuales un 43,7% no lo tiene por falta de conocimientos y un 29,9% por el elevado coste de conexión. Por lo tanto, para reducir aún más la brecha tecnológica regional es aconsejable adoptar medidas que aumenten el nivel educativo de la población y abaraten el acceso.
El principal factor que determina el uso de Internet es vivir en una vivienda que tenga acceso a la red, siendo el porcentaje de personas que utilizan Internet (85%) muy similar al de hogares con acceso (83,4%). Las causas que explican que el 16,6% restante de viviendas no tenga acceso a la red son: no necesitarlo por falta de interés o por no considerarlo útil (el 67,7% responde por este motivo), pocos conocimientos para utilizarlo (43,7%), coste del equipo demasiado caro (30,5%), coste de conexión elevado (29,9%), disponer de acceso en otro lugar (el 13,5%), por razones de seguridad o privacidad (7,5%), no estar disponible la banda ancha (4,2%), o por otros motivos (15,8%).
Esta información revela el elevado y preocupante porcentaje de hogares que no tiene acceso a Internet por motivos económicos (excesivo coste del equipo y/o de conexión) y educativos (falta de conocimientos). Madrid y Cataluña son las comunidades autónomas con los mayores porcentajes de hogares que no disponen de Internet por motivos económicos, mientras que La Rioja, País Vasco y Asturias se sitúan en el extremo opuesto del ranking. Por su parte, en Illes Balears, Galicia y Cataluña, más del 50% de los hogares sin acceso a Internet consideran que es debido a que tienen pocos conocimientos para utilizarlo, mientras que en el País Vasco y La Rioja este porcentaje es inferior al 35%.
Aunque la disponibilidad de banda ancha en la zona de residencia es un motivo que solo explica el 4,2% de los hogares sin acceso a Internet, se trata de la variable donde más diferencias existen entre regiones. En concreto, se aprecia un rango de variación de 8,7 pp entre el valor máximo de Galicia (con un 8,7% de hogares sin Internet por falta de banda ancha) y el mínimo (0%) de Murcia e Illes Balears. Junto a Galicia, en Canarias y Castilla-León el porcentaje también supera el 8%.
Dado que un elevado porcentaje de los hogares que no utiliza Internet es por falta de conocimientos y por el elevado coste de conexión, para reducir aún más la brecha tecnológica regional es conveniente implementar medidas que incrementen el nivel educativo de la población y faciliten económicamente el acceso, máxime teniendo en cuenta que el precio de Internet en España se sitúa por encima de la media europea.

lunes, 8 de octubre de 2018

Panorámica de la edición española de libros 2017. Análisis sectorial del libro


Panorámica de la edición española de libros 2017. Análisis sectorial del libro. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura y Deporte, 2018
La Panorámica de la edición española de libros se comenzó a publicar en 1988 y es un profundo estudio estadístico de la producción editorial española. Ofrece una radiografía de los distintos as- pectos implicados en la edición y constituye una fuente de información indispensable para conocer, analizar y valorar la realidad del sector del libro en nuestro país. Es, por tanto, un instrumento que nos permite observar el comportamiento y características de la edición en España, ofreciéndonos una comparativa de la evolución de las cifras de producción del sector editorial.
Como dato estadístico más significativo del año 2017 podemos señalar el aumento de la pro- ducción de un 4,6 % con respecto al año anterior, pasando de 86 000 ISBN registrados y catalogados en 2016 a los 89 962 ISBN registrados y catalogados en 2017.
La edición de libros en soporte papel aumenta un 1,2%, así como la edición electrónica, que registra un incremento del 12,7%. La edición electrónica ya representa el 31,6% del total de la producción. Dentro de esta, los libros digitales observan igualmente un incremento de un 16,4%, representando el 96,8% de la edición electrónica y el 30,6% del total de la producción.
El número de ISBN catalogados correspondientes a la edición de carácter público, por su parte, experimenta un descenso del 6,4%. En términos globales, representa el 8,6% sobre el total de la producción editorial en 2017. Por su parte, en la edición privada se observa un aumento del número de ISBN catalogados del 5,8%, de modo que esta magnitud supone ya el 91,4% de la producción en 2017.
Por materias, se registran aumentos en libros de Infantil y juvenil (21,0%), en creación literaria (18,0%), en ciencia y tecnología (5,1%), en ciencias sociales y humanidades (3,8%) y libros de tiempo libre (3,4%); mientras que los descensos se producen en libros de texto (27,6%) y en otros (5,8%).
En cuanto a las lenguas de publicación, el 94,2 % de los libros se editaron en lenguas españo- las, destacando a gran distancia la edición en castellano (84,4%), seguida de la edición en catalán (11,5%), euskera (1,7%), gallego (1,5%) y valenciano (0,8%). Las traducciones representan el 21,1% de la producción, siendo el inglés, con un 51,0%, la lengua más traducida.
Por lo que respecta a la producción de ISBN por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid representan el 63,5% del total, con una participación del 34,2% para Cataluña y del 29,3% para Madrid. A continuación figura Andalucía (15,3%) y la Comunidad Valenciana (6,6%).
Estos datos constatan que el sector del libro mantiene su solidez y posición, siendo la primera industria cultural en España, como apunta el Anuario de Estadísticas Culturales 2017, publicado por este Ministerio, que señala que el sector de Libros y prensa aportó en 2015 el 0,8% del PIB total y el 33,7% del PIB del conjunto de actividades culturales. España es una de las grandes potencias edito- riales del mundo y uno de los principales mercados europeos en cuanto a disponibilidad de títulos. A este respecto, según la Federación de Editores Europeos, España ocupa el quinto puesto detrás de Reino Unido, Alemania, Italia y Francia. Los datos contenidos en este estudio de Panorámica 2017 confirman la fortaleza de este sector que ya manifiesta una notable recuperación marcada por la tendencia ascendente en términos de producción editorial desde el año 2014.

Olvido García Valdés
Directora General del Libro y Fomento de la Lectura

martes, 2 de octubre de 2018

Informe “UNIVERSITIC 2017: Análisis de las TIC en las Universidades Españolas


Informe “UNIVERSITIC 2017: Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Madrid: CRUE, 2018
Crue-TIC ha presentado hoy el informe «UNIVERSITIC 2017: Análisis de las TIC en las Universidades Españolas» en el que han participado 49 universidades que representan al 84% del alumnado. El informe indica una apuesta clara por el Gobierno Abierto. Casi nueve de cada diez universidades (87,5% de las encuestadas) disponen ya de un portal de transparencia, número que se ha duplicado en tan solo tres años. Hay, además, un 8,33% que está en pleno proceso de implantación. Destaca también que el número de catálogos de datos publicados se ha multiplicado por cuatro, hasta alcanzar una media de 13 por cada institución. Los campus utilizan más de cinco canales diferentes para comunicarse con su público, especialmente las listas de distribución, la publicación en redes sociales o las agendas corporativas. ​
  • El informe elaborado por Crue–TIC indica un «crecimiento considerable en temas de transparencia y datos abiertos»
  • Aumenta significativamente el número de titulaciones no presenciales (16,9%) hasta alcanzar las 484. Además, el 85% de las universidades ha considerado iniciativas en relación a los cursos online, masivos y en abierto (MOOC)
  • Las universidades se encuentran inmersas en la transformación digital del aprendizaje, aunque su gran preocupación es la seguridad de la información

viernes, 20 de julio de 2018

Informe del Comercio del Libro 2017: un crecimiento “pírrico” del 0,1 %


Avance del Análisis del Mercado Editorial en España: Comercio Interior y Exterior 2017. Federación de Gremios de Editores de España, 2018

El avance del Informe de Comercio Interior del Libro elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España, con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, muestra que en el año 2017 se vendieron 157,88 millones de ejemplares, un 0,4% más que en 2016 y se editaron 87.262 títulos nuevos y reimpresiones, un 7,1% más. La tirada media fue de 2.753 ejemplares por título, un 0,1% menos que en 2016. El precio medio del ejemplar se redujo hasta los 14,62 euros
La Federación de Gremios de Editores de España es una asociación profesional creada en 1978 para la representación y defensa de los intereses generales del sector editorial español. Cada año elabora los informes sobre  Comercio Interior y Exterior del Libro en España. En el avance de 2017, que se ha dado a conocer en estos días.
1grafico_e0a6211e
El sector editorial español registró, en 2017, una facturación de 2.319,36 millones de euros, una cifra ligeramente superior a la del ejercicio precedente, según el avance del informe de Comercio Interior del Libro 2017 que se ha presentado hoy. Estas ventas representan un 0,1% más que en 2016. Estas cifras reflejan el efecto de la disminución de las ventas de los libros de texto en un 3%. La facturación de este subsector está muy condicionada por la intervención en el mercado de las Administraciones Públicas y los periodos de renovación de los contenidos educativos.
Sin tener en cuenta la facturación por libros y contenidos educativos, el crecimiento del sector editorial en 2017 alcanzaría el 2%. Si bien el sector lleva cuatro años de incremento de la facturación, aún queda por recuperar un 25% de la facturación que se perdió durante la crisis. Las ventas siguen estando afectadas por las escasas compras de las bibliotecas públicas, así como por los efectos de la piratería. Según datos del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2017, el lucro cesante de las ventas de libros por efecto de la piratería alcanza los 200 millones de euros.
libros-editados-en-2017-tirada-media
Todos los géneros literarios crecen, tanto en adulto como en infantil, 1,0 y 3,2 por ciento respectivamente. También crecen los libros científico-técnicos y universitarios, un 4,3% más; los de ciencias sociales y humanidades, un 2,2% más; los libros prácticos, más 3,3%, y los cómics, un 4,2% más. Los libros de divulgación general se mantuvieron, mientras que descendieron los diccionarios y enciclopedias.
Hay que señalar que la facturación se concentra fundamentalmente en empresas de Barcelona (50,8%) y Madrid (42,3%) que suman el 92,8%. Por tamaño, las empresas muy grandes facturaron el 38,8%, y perdieron un poco de peso con respecto al ejercicio anterior (39,3%); el resto de la facturación se la repartieron empresas grandes (22,7%), medianas (2549%) y pequeñas (13,6%), que ganan peso respecto al año pasado (12,6%).
libro7
En cuanto a las lenguas de edición, el 75,6 por ciento de los títulos editados se hicieron en castellano, un total de 65.961; el 13,8% correspondieron a títulos editados en catalán (12.041 títulos); en gallego, 1.747 (2,3%); en euskera se editaron 1.562 títulos (2%); y en otras lenguas, 4.246 (5,6%).
La facturación del libro digital en España se incrementó en una cifra similar al crecimiento registrado en el ejercicio anterior, 1,6% (1,5% en 2016), hasta situarse en 119,10 millones de euros. Esta cifra representa el 5,1% de la facturación total del sector. El número de títulos editados en este formato aumentó un 2,9%, hasta los 47.001 títulos. El catálogo de libros continuó incrementándose con una oferta de títulos digitales de 178.154 títulos, un 2,2% más. A lo largo de 2017 se vendieron 12,83 millones de ejemplares, un 4% más que en 2016.El precio medio de los libros digitales se redujo en 20 céntimos, hasta los 9,3 euros. Esta reducción se produce en un escenario en el que permanece inamovible el IVA de los libros digitales en el 21%.
Las exportaciones del sector del libro español continuaron creciendo en 2017 hasta alcanzar los 588,86 millones de euros (665,40 millones de dólares), un 2,99% más que en el ejercicio 2016. Este incremento procede, fundamentalmente, de las ventas del sector editorial, que supusieron 386,59 millones de euros (436,85 millones de dólares), un 3,85% más que en 2016. El sector gráfico también incrementó sus exportaciones hasta los 202,26 millones de euros (228,55 millones de dólares), un 1,37% más. Las importaciones se redujeron un 4,3%, hasta los 192,60 millones de euros, principalmente encargos de
imprenta y coediciones y prensa y revistas.
Por países, los principales mercados del sector del libro continúan siendo Francia, con 172,5 millones de euros exportados; México, con 64,16 millones de euros; Reino Unido, 61,99 millones de euros; y Argentina, 56,52, todos ellos con incrementos en las exportaciones.

lunes, 16 de julio de 2018

Retos tecnológicos que plantea GDPR


Retos tecnológicos que plantea GDPR: Las claves de todo proyecto de gobierno y seguridad del dato para el cumplimiento de la nueva normativa europea de protección de datos. Madrid: Logicalis, 2018
 El pasado 25 de mayo de 2016 entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos Personales (RGPD o GDPR), una normativa europea de obligado cumplimiento y que implica una mayor concienciación sobre la privacidad de las personas y de las empresas. Será directamente aplicable a todos los Estados Miembros a partir del 25 de mayo de 2018. Empieza, por tanto, la cuenta atrás.
Todas las empresas, grandes o pequeñas, que vendan bienes a ciudadanos europeos o procesen sus datos personales, están obligadas a aplicar mecanismos de seguridad específicos para adaptarse a la nueva normativa.
La guía “Retos tecnológicos que plantea GDPR”, muestra la visión sobre las medidas tecnológicas necesarias para cumplir con el nuevo reglamento y te permitirá:
  • Entender las cinco dimensiones del GDPR.
  • Profundizar en el papel de la tecnología en la protección de datos personales.
  • Conocer la solución de Gobierno y Seguridad del dato .
  • Conocer qué tecnologías están detrás de una solución completa para GDPR.

viernes, 8 de junio de 2018

Informe sobre el estado de la cultura en España 2018. España y el espacio cultural iberoamericano


Informe sobre el estado de la cultura en España 2018. España y el espacio cultural iberoamericano. Madrid, Fundación Alternativas, 2018.
 La calificación media de la política cultural en España es de un 4,7 en 2018, según el Informe sobre el Estado de la Cultura de la Fundación Alternativas, un documento que constata que la “mejora general de la economía ha alcanzado también al mundo cultural”.
El quinto Informe sobre el estado de la cultura en España, organizado por el Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas, cierra, por el momento, un travelling comprensivo de la evolución y la realidad cultural de nuestro país: desde la declaración oficial de la crisis financiera hasta su presumida recuperación oficial (2011-2018). Con el acento en el estado general de la cultura pero también en sus perspectivas particulares cambiantes y diversas en cada edición, se ofrece así un privilegiado caleidoscopio sobre las vicisitudes de la cultura “en tiempos de crisis” y en sus relaciones dialécticas con la evolución social.
En su decimotercera edición, el Anuario de Estadísticas Culturales (MECD, edición 13.  asegura que las actividades culturales suponen un 2,5% del PIB, que se elevaría al 3,2% con las actividades de propiedad intelectual, pero en 2008 esos porcentajes eran respectivamente del 2,8 y 3,6%, con lo que seguíamos perdiendo tres o cuatro décimas en cada cómputo, una cantidad muy relevante.
El número de empresas culturales parece haberse recuperado ampliamente, con 114.099 en 2016, frente a las 87.894 de 2009. Pero su empleo se mantiene muy por debajo de los años de bonanza al ceñirse a los 544,700 (2016) frente a los 591.200 de 2009; casi cincuenta mil puestos perdidos todavía.
Como explicación sumaria de esa aparente contradicción, están las cifras del gasto total de las familias en cultura en 2016, 14.099 millones de euros, que asciende en el último año (13.187 en 2015), pero sigue deprimido aún respecto a antes de la crisis: 16.0963 en 2008. Medido en términos de porcentaje por hogar sobre el gasto total de las familias, ese dinero dedicado a cultura ha caído del 3,1% en 2008 al 2,7% en 2016; en otros términos, esa cantidad, que todavía en 2010 resistía relativamente con 910,4 euros por hogar y año, seguía siendo en 2016 de 764,4 euros. O dicho en términos individuales, el gasto en consumo cultural sigue lejos de recuperarse desde los 368 euros por persona y año de 2008 a los 306,7 euros de 2016 (INE, Encuesta de presupuestos familiares, 2017).
En cuanto al estado de la cultura española, los grandes déficits de los últimos ocho años, naturalizados y convertidos en endémicos, y las consiguientes reivindicaciones continúan plenamente vigentes y su exigencia por parte del mundo de la cultura, pero también de buena parte de la sociedad española, se ha mantenido presente y agitada en este último año:En cuanto al estado de la cultura española, los grandes déficits de los últimos ocho años, naturalizados y convertidos en endémicos, y las consiguientes reivindicaciones continúan plenamente vigentes y su exigencia por parte del mundo de la cultura, pero también de buena parte de la sociedad española, se ha mantenido presente y agitada en este último año:
• La necesidad imperiosa de un auténtico Pacto de Estado por la cultura sigue siendo reiteradamente evocada pese a su prolongada ausencia en la agenda política española.
• La falta de un Ministerio de Cultura autónomo continúa notándose pesadamente en la escasa influencia política de esta actividad, y en las múltiples asignaturas pendientes del ejecutivo en este campo, que se eternizan ante su incapacidad de actuación.
• Además de la depresión continuada del gasto público estatal en cultura, destaca en este sentido su impotencia legislativa ante retos urgentes asumidos por la mayoría del espectro político y parlamentario, como el Estatuto del Artista y del Creador, examinado en nuestro Informe del 2017 y recientemente objeto de un contundente informe reivindicativo.
• La educación no termina de plantearse nunca su papel esencial en la formaciónartística y cultural de las generaciones jóvenes, pese al canto retórico oficial a la creatividad y la innovación, que choca con su marginalización en las reformas educativas abordadas en los últimos años.
• La prometida Ley de Mecenazgo para la cultura se aleja del horizonte políticoy con ella toda esperanza de paliar al menos las dimisiones estatales en este terreno.
• La desigualdad de género en la creación, examinada también en toda su gravedad por el ICE 2017, se eterniza sin que ninguna autoridad estatal ni legislativamuestre una mínima sensibilidad práctica ante esa lacerante herida que hipoteca el desarrollo de toda nuestra cultura.
• Las desigualdades de acceso a la cultura de calidad, drásticamente agravadas por la crisis y sus consecuencias en España, enquistadas a pesar de las promesas de la abundancia digital (véase ICE 2017), se multiplican sin que nadie investigue ni reflexione sobre las graves consecuencias presumibles en el plano democrático y de cohesión territorial y social.
• Los déficits crónicos de encaje y coordinación entre las políticas públicas culturales en los diversos niveles estatales, centrales, autonómicos y municipales vienen representados por las dimisiones y omisiones sistemáticas en la defensa de la diversidad de lenguas hispánicas, vertiente esencial de la diversidad cultural de España que la Constitución exige proteger y promocionar. Estamos lejos también aquí de una concepción federal y solidaria que tiene un campo de acción fundamental en la promoción y el intercambio de las culturas estatales.
Cada uno de estos problemas planteados conduce naturalmente hacia propuestas concretasen positivo, que han venido siendo enunciadas en nuestros cinco Informes: en aras de la economía de expresión, evitamos aquí las redundancias para quien quiera recopilarlas y observarlas.